¿Cómo
empezar a practicar la EEPE? Como se mencionó
anteriormente, la EEPE se realiza a través del Ciclo de Indagación, una forma
muy sencilla y práctica de hacer la ciencia, que sustituye al tradicional método
científico hipotético deductivo, sin dejar de ser igualmente riguroso y
objetivo.
El Ciclo de indagación es un proceso de tres pasos (Figura
2):
Paso 1: la Pregunta
Paso 2: la Acción
Paso 3: la Reflexión
Paso 1: la Pregunta
Paso 2: la Acción
Paso 3: la Reflexión
Y como su nombre lo indica: es un ciclo, es decir se debe
repetir una y otra vez, comenzando desde el principio, o sea realizando nuevas
preguntas.
1.
Pregunta
Toda indagación se
inicia con una pregunta que suele ser el resultado de la combinación de las
observaciones que se hacen y realizan constantemente del entorno, las cuales
unidas a la información o conocimientos que
se hayan adquirido de las experiencias anteriores o a la información que se
tenga disponible (Concepto de Fondo), generan la curiosidad o inquietud particular
en el contexto del entorno inmediato y nos obliga a formularnos una pregunta
sobre esas observaciones.![]() |
Fig.2: Ciclo de indagación
con sus tres pasos: Pregunta, Acción y Reflexión. Figura proveniente del libro
“Verdes Raíces: flora nativa y sus usos tradicionales” (Díaz y colaboradores,
2010).
|
Todas las preguntas que
surgen son muy interesantes y válidas. Así que recuerden ¡no hay preguntas
malas! Sin embargo no todas son útiles para llevar a una indagación completa y
como se explicará en detalle un poco más adelante éstas deben cumplir con
cuatro condiciones para poder iniciar una indagación: ser sencillas,
contestable, comparativas y entretenidas. Lo anterior, pensando en la construcción de una pregunta comprensible para todos y que no requiera de equipos sofisticados para resolverse, que sea posible de contestar por medio de la investigación directa y que impulse una reflexión profunda y diversa que contribuya a la construcción de conocimiento.
2.
Acción
Una vez formulada la
pregunta que debe cumplir con ser sencilla, contestable, comparativa y atractiva se
pasa a la acción. En esta segunda etapa del ciclo de indagación se busca
responder la pregunta planteada en el paso anterior con “experiencias de
primera mano”, es decir investigando y recolectando la información nosotros
mismos, por nuestra cuenta, en vez de consultar a un experto o un texto sobre
el tema. Para realizar la acción se deben seguir los siguientes pasos:
- Primero se debe diseñar o planear cómo se recolectarán los datos e información necesaria para responder la pregunta. Se debe definir paso a paso cómo se hará, qué datos se recogerán y dónde, en cuántos sitios y cuántas veces, qué materiales se utilizarán y en qué tiempo, y de qué forma se registrarán los datos para su análisis y presentación (tablas, mapas, listas, gráficos u otros). Esta parte se llama el diseño del estudio que abarca seis pasos sucesivos y detallados que se pueden consultar en el libro “Principios y práctica de la Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela” (Arango y colaboradores, 2009). En todas las investigaciones que siguen el ciclo de indagación completo, aún en las de los estudiantes más pequeños con preguntas relativamente sencillas, es imperativo diseñar cómo se contestarán.
- Después, se
busca y recolecta la información según el plan o diseño, con los ojos abiertos y la mente alerta para sucesos
novedosos e imprevistos. Y se anotan todos los resultados. Es muy útil
diseñar previamente las tablas donde se van a registrar los resultados y
observaciones. Recuerden tener a mano papel y lápiz.
- Finalmente se
resumen, analizan y presentan los resultados obtenidos en forma de
gráficos, tablas, dibujos o textos. Una forma útil de mostrar información
es a través de gráficos (Figura 3). En caso que se trabajen con niños muy
chiquitos que aun no saben escribir, pueden dibujar los resultados. Luego
se comunican los resultados a los compañeros y profesores en un congreso científico (Figura 4).
3. Reflexión
En esta tercera y última
etapa se reflexiona sobre los resultados obtenidos, el proceso desarrollado y
qué podría estar ocurriendo en los ámbitos más amplios.
Se debe pensar y cuestionar
cómo los hallazgos y los resultados se relacionan con la pregunta inicial. Hay
que preguntarse por qué se pudieran haber obtenido los resultados encontrados y
plantear posibles explicaciones. Es útil además discutir si la forma de recoger
la información y contestar la pregunta fue la más adecuada. La reflexión, además lleva a imaginar sobre
lo que podría estar ocurriendo a otras escalas, espacios, tiempos y condiciones
diferentes. Por ejemplo ¿qué relaciones existen entre el evento investigado y
otros sucesos observados? ¿Qué significan los resultados obtenidos en el patio
de la escuela, con relación a los que se observa alrededor en el ambiente? ¿La
respuesta obtenida será la misma para eventos similares en otros lugares? Y
como ya se mencionó anteriormente éste es un ciclo, por lo tanto ¿qué otras preguntas surgen a
partir de la experiencia de primera mano, la respuesta obtenida y en particular
las reflexiones?
En la etapa de la reflexión
se puede buscar información de otras fuentes como libros, revistas o internet.
Sin embargo, no es conveniente depender de ellos, para que se fortalezca la
posibilidad de familiarizarse con el ciclo de indagación, que hagan ciencia
apoyados en la experiencia de primera mano y desarrollen sus propias
capacidades. El propósito es aprender haciendo, aunque se concluyan
conocimientos ya establecidos, en este redescubrir se generan aprendizajes
significativos.
Texto: Wara Marcelo, Marcela Márquez y Lidia Mansur. Revisado y editado por Iralys Ventosa y Peter Feinsinger.
den ejemplos
ResponderBorrarBssbsbwjj2mwkkqkkkkqkurjeueieieieiririeieieieieirirjrjrkrkrkrjrjrjrjrjrjrjrurjrjrjrjrjrjrjrirowooqowkekr
ResponderBorrardesde y hasta que edad es recomendable?
ResponderBorrarMetodología?
ResponderBorrarPROPUESTA - CICLO DE INDAGACIÓN - TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN.
ResponderBorrarPregunta: Un alumno reiteradas veces prende y paga su laptop de forma inadecuada. Luego de un tiempo el monitor dejó de visualizar información (sale en color blanco). ¿La pantalla cesó de funcionar por el incorrecto encendido/apagado de su laptop.?
Acción:
1. Debemos ejecutar un programa verificador del funcionamiento integral de un computador, para comprobar si el daño es el en software (sistema operativo) o hardware (placa, memoria, etc.)
2. De no encontrar nada en esta búsqueda, debemos recurrir a desmontar la pantalla de la laptop para revisar los flex para descartar posibilidades.
3. Si el flex no es el problema, entonces comprobar el funcionamiento de la laptop con otra pantalla.
4. Realizar procesos de encendido y apagado correcto de la laptop.
5. Supervisar el funcionamiento del equipo por al menos 3 horas continuas de pruebas.
6. Si el problema es la pantalla, se le debe cambiar, caso contrario reemplazar el componente causante del problema.
Reflexión: La pregunta planteada nos lleva a un cuidadoso análisis del problema porque incurre en aspectos técnico – electrónicos de mediana complejidad. Las acciones mencionadas deben ser rigurosamente supervisadas por el profesor o personal técnico especializado para garantizar la calidad del servicio. No existe otra forma de comprobar fehacientemente el funcionamiento de una pantalla de laptop.
Fue aluno de Peter, y câmbio mi vida como maestro em lá universidad y em las escuelas. Hoy estoy haciendo muchos proyectos em escuelas públicas y Los alumnos de Biologia de la universidad actuan como assistentes. Alguns tya sim maestros de escuelas e hacen lo mismo ☺️
ResponderBorrar